Dentro de esta podemos identificar las variables que nos aporta la información para poder analizarla; por un lado, encontramos de manera vertical algunos de los nombres de los países de la Unión Europea. Y por otro lado, de manera horizontal, vemos el número de jóvenes en forma de porcentaje. Vemos por otro lado, 2 colores significativos, que representan los años entre 2012 (amarillo) y 2017 (burdeos), algo relevante para poder diferenciar ambos años y comparar uno con otro. También podemos decir que a parte de esos países, podemos ver los datos de la Unión Europea en general, actuando como una media entre todos los países, algo que nos ayuda a la hora de interpretar los datos entre países.
Los datos que nos refleja esta gráfica son bastante curiosos, ya que destacan algunos países respecto a otros. Podemos observar como destaca España en 2012, siendo el país con más porcentaje de jóvenes que abandonan los estudios tempranamente, con un 24,7%, cantidad que asombra respecto a los demás países ese mismo año, siguiendole Malta, Portugal y Rumanía con un poco más del 20%. Y respecto a ese año y la media de la UE (12,7%), España se dispara de una manera descomunal, casi el doble respecto a la media. Por otro lado, en el 2017, la que más destaca es Malta que baja su porcentaje respecto a 2012, y le prosigue nuevamente España , pero esta vez con un porcentaje muchísimo menor, un 18,3%. Estos datos de 2017 siguen siendo muy altos respecto a la media de la UE, que baja la media a 10,6%. Comparando ambos años hay que destacar una bajada importante en España, pero que aún así sigue siendo la segunda con más porcentaje. Rumanía prosigue a España, pero a diferencia de España, Rumanía sube, pero no mucho más respecto a 2012. También hay que destacar algunos países que suben este porcentaje de 2012 a 2017, pero que también no mucho más, como son Estonia, Hungría y Bulgaria. A todo esto el mejor país respecto a una bajada de porcentaje entre ambos años es Portugal, que pasó de más de un 20% a alrededor de un 12,5%.
Una vez visto todo esto, hay que pensar sobre el por qué de que algunos países tengan un porcentaje mayor que otros y a qué factores puede deberse. La deducción que saco sobre esto, es que, el entorno educativo no sea el más idóneo; los recursos de las escuelas no sean los mejores; alumnos rechazados socialmente; bullying; las experiencias ocurridas desde los primeros años de escolarización, como la agresividad sufrida o unas pobres expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos; estos entre otros. También podemos destacar la política, los recortes y la crisis que ha sufrido España durante algunos años, y que también podemos achacar algo de culpa respecto a este porcentaje.
En conclusión, España a día de hoy por lo que sabemos va disminuyendo su porcentaje y eso es bueno, pero sigue estando en la cabeza respecto a la media de la UE, y los demás países, algo que hay que controlar cuanto antes. Hay que intentar alcanzar los valores de Alemania o Reino Unido, ya que todo esto lo podemos interpretar como un problema para el sistema educativo español, y que va ligado a muchos factores y perjudican, como por ejemplo el paro y la economía.
Artículo visto en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario